Enfrentamiento por la Vicealcaldía: Revocatoria de Pabel Muñoz desata tensiones en el Concejo de Quito


 Quito

Con la revocatoria de mandato de Pabel Muñoz en proceso, los partidos y movimientos políticos representados en el Concejo Metropolitano de Quito se preparan para una nueva contienda. El foco ahora está puesto en la elección de la nueva vicealcaldesa de la ciudad, prevista para mediados de mayo de 2025. Esta elección podría ser una de las más relevantes de los últimos años, ya que la persona elegida asumirá el cargo de vicealcaldesa en caso de que la revocatoria del mandato de Muñoz se haga efectiva.

Según el Código de Ordenamiento Territorial (Cootad), todos los cantones del país deben elegir un nuevo Vicealcalde a la mitad de cada período de gestión. En Quito, el cargo debe ser ocupado por una mujer, en cumplimiento con la normativa de paridad de género. Ante la posibilidad de la revocatoria, la Vicealcaldía de Quito se convierte en un puesto de gran importancia para los actores políticos de la ciudad.

Aunque el correísmo asegura tener los votos necesarios para retener el cargo, actualmente ocupado por Fernanda Racines, la reciente derrota en el Concejo Metropolitano del 29 de abril de 2025 ha puesto en evidencia que la situación está lejos de ser un hecho. En esa sesión, por primera vez desde el inicio de la actual administración, la Revolución Ciudadana (correísmo) sufrió una derrota, cuando una propuesta del concejal Wilson Merino fue aprobada con 12 votos frente a los 6 del oficialismo.

La sorpresa llegó cuando Blanca Paucar, miembro del bloque correísta, votó a favor de la propuesta de Merino, lo que descolocó a la mayoría de los concejales. Paucar, quien lleva ya dos períodos en el Concejo, ha sido vista como una pieza clave dentro del bloque, y su apoyo a la oposición podría tener implicaciones en la elección de la vicealcaldía. Además, los concejales Joselyn Mayorga y Gabriel Noroña también se abstuvieron de votar, lo que dejó al correísmo con menos apoyo de lo esperado.

El voto de Paucar ha abierto un espacio para que la oposición busque el control de la Vicealcaldía, convirtiéndola en una pieza central en las negociaciones. Según algunos concejales, nombres como Estefanía Grunauer de Pachakutik y Cristina López del Partido Socialista-SUMA son considerados fuertes aspirantes al cargo.

Los concejales consultados mencionan que, además de la elección de la vicealcaldesa, otro factor a tener en cuenta será la conformación de las 21 comisiones del Municipio, cuya votación también se llevará a cabo a mediados de mayo. Algunos señalan que si el oficialismo desea conservar la Vicealcaldía, tendrá que negociar la composición de las comisiones, ya que no cuentan con los votos suficientes para ganar por sí mismos.

Por su parte, la actual vicealcaldesa, María Fernanda Racines, ha manifestado su intención de ser reelegida para el cargo, al igual que el segundo vicepresidente, Darío Cahueñas de la Izquierda Democrática. Sin embargo, Racines ha asegurado que no tiene planes de asumir la Alcaldía, ya que el correísmo está comprometido en defender a Pabel Muñoz frente a la revocatoria para que pueda completar su mandato.

A pesar de las declaraciones de Racines, los concejales consultados afirman que la elección de la vicealcaldía se definirá el mismo día de las votaciones, lo que deja abierta la posibilidad de cambios en el panorama político de Quito.

La incertidumbre sobre el futuro de la Vicealcaldía se mantendrá hasta la jornada electoral de mayo, cuando las decisiones del bloque oficialista y la oposición se concreten, marcando el rumbo político de la ciudad para los próximos años.

Fuente: Primicias

Artículo Anterior Artículo Siguiente