Guayaquil
El ambicioso proyecto de telemedicina impulsado por la alcaldía de Guayaquil, con un valor estimado de USD 9.5 millones, ha sido suspendido luego de una audiencia pública en la que los posibles proveedores de servicios señalaron diversas dudas sobre su viabilidad. El programa, que tenía como objetivo ofrecer hasta 30,000 consultas mensuales de atención médica virtual, fue cancelado por el municipio, que reconoció la necesidad de revisar el proyecto tras las interrogantes planteadas.
La suspensión del proceso fue confirmada por la municipalidad, que, en un comunicado oficial, destacó que las consultas realizadas durante la audiencia demostraron que era "vital revisar el presente proyecto para que la ciudadanía pueda contar con un servicio en óptimas condiciones". El municipio también indicó que se deben establecer "las atenciones mensuales mínimas indispensables, según la capacidad del servicio".
Durante la audiencia, varios interesados en el proceso de contratación plantearon preguntas que no fueron respondidas satisfactoriamente por los funcionarios municipales. Una de las inquietudes clave fue sobre los procedimientos a seguir cuando un paciente requiera exámenes adicionales, como radiografías o análisis de laboratorio. En respuesta, el municipio indicó que, una vez adjudicado el contrato, se definiría un "proceso de derivación o remisión a las unidades de salud", aunque sin proporcionar detalles claros sobre el manejo de estos casos.
Otras preguntas de los proveedores se centraron en la integración de los sistemas de telemedicina con los sistemas de atención presencial del municipio. "¿Cómo se conectan los sistemas de telemedicina con el agendamiento presencial de citas médicas?", fue una de las consultas sin respuesta concreta.
El proyecto de telemedicina, inicialmente anunciado como una solución para mejorar el acceso a la salud en las zonas más vulnerables de Guayaquil, enfrentó además cuestionamientos sobre los equipos necesarios para brindar una atención de calidad a distancia. Entre las preocupaciones planteadas estaba la falta de equipos de diagnóstico remoto, como electrocardiógrafos y cámaras especializadas para la telemedicina. El municipio respondió negativamente a estas inquietudes, aclarando que no se contemplaba la inclusión de equipos avanzados como estos en el proyecto.
Además de las preguntas sobre la infraestructura técnica, los interesados también expresaron dudas sobre la capacidad del sistema para integrar dispositivos médicos avanzados en la plataforma de telemedicina, como medidores de glucosa o monitores de presión arterial en tiempo real.
El proceso fue registrado en un acta oficial de siete páginas, en la que se detallaron las preguntas y las respuestas proporcionadas por el municipio. Tras la suspensión del proyecto, la alcaldía ordenó a la Dirección de Salud e Higiene Municipal revisar el proceso y ajustar los términos de referencia, con el fin de asegurar que las ofertas presentadas sean de calidad y permitan una mejor atención a la ciudadanía.
El proyecto de telemedicina había sido diseñado para abordar las deficiencias en la atención de salud primaria en Guayaquil, particularmente en áreas vulnerables. La alcaldía había argumentado que este modelo presentaba costos más bajos que los métodos tradicionales de atención, además de reducir la exposición de los ciudadanos a la inseguridad. No obstante, la falta de respuestas claras durante la audiencia dejó en evidencia las debilidades del plan, que ahora será reevaluado antes de continuar.
La red de salud del municipio, que incluye hospitales, centros de salud, consultorios y unidades móviles, enfrenta actualmente una disminución significativa en su personal sanitario, con 162 profesionales menos desde mayo de 2023. En medio de este contexto, las expectativas de mejorar la cobertura de salud mediante la telemedicina se han visto eclipsadas por las dudas sobre la efectividad y viabilidad del proyecto.
Fuente: Primicias