Asamblea Nacional 2025-2029: Composición y Retos Políticos

 

Ecuador

La conformación de la Asamblea Nacional para el período 2025-2029 presenta un escenario político inusual en Ecuador, con una marcada polarización entre dos grandes fuerzas y una fragmentación en el resto de los bloques. Mientras la Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN) dominan el Legislativo con 67 y 66 curules respectivamente, el resto de las organizaciones políticas han quedado con representaciones minoritarias.

Detrás de RC y ADN, el movimiento indígena Pachakutik, que apoyó la candidatura presidencial de Leonidas Iza, obtuvo nueve legisladores. El Partido Social Cristiano (PSC), que alguna vez fue una fuerza política dominante, logró solo cuatro curules tras un pobre desempeño electoral en 2025. Construye, que en 2023 fue la segunda fuerza en el Legislativo, ha quedado reducida a una sola curul.

Algunas alianzas también lograron ingresar representantes: la coalición entre PSC, Democracia Sí y el Partido Sociedad Patriótica obtuvo un asambleísta, al igual que la alianza de Pueblo Igualdad y Democracia, Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuatoriano. Acuerdo Ciudadano y el movimiento Sur consiguieron dos escaños cada uno.

Para Marcelo Espinel, subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, este nuevo mapa político recuerda a los escenarios de los años 80 y 90, cuando existía un Congreso sin mayorías absolutas. "Ahora se perfila un bipartidismo atípico en Ecuador", indica Espinel, aunque advierte que las dos bancadas más grandes, RC y ADN, estarán forzadas a negociar acuerdos. En ese sentido, ADN podría enfrentar mayores desafíos, dado que el bloque minoritario de Pachakutik y el PSC se alinea más con el correísmo.

El bloque de la RC, con 67 legisladores, incluye nombres conocidos y nuevas figuras. Entre los nuevos se encuentra Raúl Chávez Núñez, psicólogo clínico y exconcejal de Guayaquil, quien encabezó la lista de asambleístas nacionales. Se suma también el exfutbolista Fricson 'George' Tenorio y el periodista Xavier Lasso, hermano del expresidente Guillermo Lasso.

Un perfil controvertido en la nueva Asamblea es Priscila Schettini, esposa del exdefensor del Pueblo Freddy Carrión, quien recuperó su libertad en 2024 tras cumplir una sentencia por abuso sexual. Su participación en la Asamblea podría verse afectada por un proceso legal en el Tribunal Contencioso Electoral.

Entre las figuras prominentes que regresan al Legislativo está Ricardo Patiño, exministro de Correa y una de las figuras más influyentes del correísmo, involucrado en escándalos como los 'pativideos' y la 'narcovalija'. A él se suma Ledy Zúñiga, exministra de Justicia, vinculada a presuntas irregularidades en la contratación de grilletes electrónicos.

Otros reelectos incluyen a Viviana Veloz, quien lideró el juicio político contra Guillermo Lasso, y Paola Cabezas, exgobernadora de Esmeraldas y defensora del aborto por violación.

El movimiento ADN, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha dado un salto significativo, pasando de 13 a 66 asambleístas, consolidándose como la segunda fuerza del Legislativo.

La figura más destacada de este bloque es Anabella Azín, madre del presidente Noboa y esposa del empresario Álvaro Noboa. Médica de profesión, Azín ha tenido una trayectoria política de varias décadas y presidirá la primera sesión del Pleno en mayo.

Otros nombres clave en ADN incluyen al empresario Niels Olsen, exministro de Turismo en los gobiernos de Lasso y Noboa, y Diana Jácome, presentadora de televisión con un historial de cambios de filiación política. Jácome, quien fue delegada del Ejecutivo en los Medios Públicos, denunció a la vicepresidenta Verónica Abad por violencia política, un caso que sigue en proceso.

Otro legislador de ADN es Esteban Torres, conocido por sus posturas ultraconservadoras y su oposición al aborto por violación.

Con dos bloques dominantes y una fragmentación en el resto del Legislativo, el principal desafío de la nueva Asamblea será la gobernabilidad. Tanto RC como ADN deberán negociar para evitar un estancamiento legislativo, en un contexto político que sigue polarizado.



Artículo Anterior Artículo Siguiente