Ciencia y políticas públicas: un diálogo crucial en tiempos de transformación

 
Mosaico

El undécimo Foro Mundial de Ciencia quedó inaugurado este miércoles, atrayendo a más de 1,100 participantes de 122 países bajo el lema *"Una interfaz y un diálogo entre ciencia y políticas en tiempos de transformaciones globales."* Durante cuatro días, del 20 al 23 de noviembre, se explorarán las tendencias globales que moldearán el futuro de la ciencia, su interacción con la sociedad y su influencia en la formulación de políticas públicas.  

El evento fue inaugurado en una ceremonia encabezada por el presidente de Hungría, Tamás Sulyok; el presidente de la Academia Húngara de Ciencias y organizador del foro, Tamás Freund; Xing Qu, director general adjunto de la UNESCO; Peter Gluckman, presidente del Consejo Científico Internacional (ISC); y Sudip Parikh, director ejecutivo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).  

Freund destacó el objetivo del evento: “Fortalecer la confianza en la ciencia. Es crucial identificar buenas prácticas, considerar diversas perspectivas y elaborar recomendaciones viables.” Por su parte, el presidente Sulyok subrayó la necesidad de asesoramiento científico para enfrentar los desafíos globales y resaltó que, aunque políticos y científicos a menudo abordan temas desde perspectivas distintas, comparten una responsabilidad conjunta por el futuro de la humanidad y del planeta.  

En entrevista con *El Economista*, Sudip Parikh destacó que la reciente elección de una presidenta científica en México abre oportunidades únicas. “Es alentador ver optimismo y un discurso centrado en la ciencia. Sin embargo, esto debe ir acompañado de un plan claro que conecte la ciencia básica con políticas públicas e industrias.” Según Parikh, México tiene el reto de integrar mejor la investigación científica con las necesidades sociales y económicas, aprendiendo de modelos internacionales donde el sector privado complementa los fondos públicos.  

Parikh enfatizó que uno de los desafíos globales es mejorar la comunicación entre la comunidad científica y la sociedad. “Vivimos rodeados de tecnologías y descubrimientos científicos, pero existe una desconexión. Es vital que los científicos comuniquen mejor cómo la ciencia impacta nuestras vidas cotidianas, desde los medicamentos hasta la tecnología que usamos.”  

Además, subrayó la necesidad de un enfoque bidireccional en el diseño de políticas científicas, en el que científicos y ciudadanos trabajen juntos para garantizar que las soluciones sean culturalmente relevantes, inclusivas y efectivas. “Ya no se trata de expertos dictando soluciones, sino de construir relaciones de igualdad, basadas en evidencia y diálogo.”  

El foro aborda cuatro temas clave:  

1. Confianza en la ciencia: Reconstruir la credibilidad científica en un mundo polarizado.  

2. Evaluación de riesgos: Entender cómo la ciencia puede guiar la toma de decisiones en contextos complejos.  

3. Tareas prioritarias globales: Identificadas en la Cumbre del Futuro de la ONU, incluyen desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.  

4. Cooperación internacional: Fomentar gobernanza, libertad y seguridad para los científicos.  

El Foro Mundial de Ciencia tiene sus raíces en la conferencia internacional organizada por la UNESCO y el ISC en 1999, también en Budapest. Este evento bienal se ha consolidado como un espacio esencial para el diálogo entre la comunidad científica, formuladores de políticas y la sociedad.  

Artículo Anterior Artículo Siguiente