Ecuador
A falta de 37 días para la segunda vuelta presidencial, la plataforma de la “unidad de las izquierdas” podría resurgir con el fin de ofrecer apoyo político a Luisa González Alcívar, candidata de la alianza correísta Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RETO), listas 5-33.
Este fin de semana se prevé crucial para el movimiento Pachakutik (PK) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), que celebrarán debates internos con el objetivo de definir su postura para la segunda vuelta electoral.
Ambas agrupaciones políticas participaron en la primera vuelta del 9 de febrero, obteniendo porcentajes bajos entre las dieciséis listas que competían. Pachakutik, con Leonidas Iza y Katiuska Molina, alcanzó el tercer lugar con el 5,2 % (538.444 votos), mientras que el Partido Socialista, con Pedro Granja y Verónica Silva, consiguió solo el 0,53 % (53.945 votos).
En la segunda vuelta del 13 de abril, Luisa González y Diego Borja, de la alianza RC-RETO, disputarán la Presidencia contra el actual mandatario y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa. González alcanzó el 43,97 % de los votos (4.507.672) y Noboa obtuvo el 44,17 % (4.527.428), con una diferencia de menos de 20.000 votos entre ambos.
Durante los 18 días previos al balotaje (del 24 de marzo al 10 de abril), ambos candidatos intensificarán sus campañas para atraer el apoyo de los votantes y formar alianzas clave.
Para sumar aliados, una opción es revivir la plataforma electoral de la “unidad de las izquierdas”, que se formó en julio de 2024 con el objetivo de crear listas conjuntas para la Presidencia, la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino. Aunque este esfuerzo no logró consolidarse, RC y RETO fueron las únicas agrupaciones en concretar una coalición, mientras que las otras cuatro optaron por mantener sus listas separadas.
El llamado a la unidad fue impulsado por dirigentes de agrupaciones indígenas, y contó con la participación de Luisa González, el excandidato presidencial Jimmy Jairala, Gustavo Vallejo del PSE, y representantes de Pachakutik como Leonidas Iza y Guillermo Churuchumbi. Durante las negociaciones, se elaboró un documento de “acuerdos mínimos” que servía de base para un programa de gobierno, aún confidencial, que abarcaba los principales ejes de los candidatos.
En previsión de los resultados de la primera vuelta, las organizaciones de izquierda comprometieron a sus líderes a brindar apoyo a la candidatura que llegue a la segunda vuelta. En este contexto, Luisa González es la opción más probable.
Este 8 de marzo, el Partido Socialista realizará un debate de alto nivel en el que su directiva nacional definirá su postura, que se presentará a sus afiliados. Gustavo Vallejo, presidente del partido, adelantó que González sería su candidata preferida, descartando en gran medida un apoyo a Daniel Noboa. Aunque reconoce las deficiencias de la Revolución Ciudadana, Vallejo sostiene que el Gobierno de Noboa no ha actuado adecuadamente en la actual crisis económica.
Dentro del Partido Socialista, hay dos posturas: una que aboga por promover el voto nulo y otra que busca un diálogo programático con la RC. Vallejo dejó claro que, de optar por la segunda opción, el diálogo no sería con el expresidente Rafael Correa, sino con Luisa González.
El movimiento Pachakutik, por su parte, también está en proceso de consulta interna. A través de un consejo político, se acordó consultar a las bases antes de tomar una decisión, evitando así fracturas dentro del movimiento.
Leonidas Iza, quien fue candidato presidencial por Pachakutik, expresó que el voto nulo no es una alternativa viable y que la organización debe apoyar una de las candidaturas, con la opción de González, quien brindaría un "oxígeno" de seis meses a un año si triunfara en la segunda vuelta.
No obstante, la militancia indígena muestra opiniones divididas, especialmente en regiones como Chimborazo y la Amazonía, donde algunos grupos como la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich) y el Pueblo Sarayaku de Pastaza se han mostrado reacios a alinearse con PK, reclamando que no se limiten las decisiones a acuerdos políticos o negociaciones por puestos.
La Conaie y sus ramas regionales también están evaluando su postura. Iza, en declaraciones recientes, reiteró que no tiene afinidad personal con el correísmo, y subrayó que las decisiones deben tomarse en un marco democrático y con un enfoque objetivo. De cara al futuro, el movimiento tiene la intención de convocar una asamblea ampliada el 15 de marzo para decidir una postura definitiva.
El líder de Pachakutik concluyó que la plataforma de la “unidad de las izquierdas” sigue vigente y que esperan que la candidatura de Luisa González considere al menos cinco propuestas clave de su programa, como la defensa de las empresas públicas y la inversión en salud y educación, sin incluir la convocatoria a una asamblea constituyente.
En el movimiento Centro Democrático (CD), se realizó una convención nacional el 15 de febrero para evaluar las propuestas de los candidatos, con la intención de escuchar las posiciones de González y Noboa. Desde la sociedad civil, diversos colectivos como la Asamblea Nacional Ciudadana, la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinas del Ecuador (FEI) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), han expresado su apoyo a González, al igual que varias bases de la RC.
Por su parte, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocín) aún no ha tomado una postura definitiva, dejando en libertad a sus organizaciones de base, como ocurrió en las elecciones pasadas.
Fuente: Universo